EL AMARILLISMO EN EL PERIODISMO
Por Leonardo Arriaga G
El periodismo impreso tuvo su auge al final de los años treinta y cuarenta del siglo pasado. Los dueños de imprentas y editoriales hicieron sus ganancias brutales a través de escandalosas informaciones especialmente teñidas de sangre, a punta de los sucesos que ocurrían a diario, las bandas delincuenciales que proliferaban en los EE.UU y parte de Europa trataban de ganar terreno y los hechos de sangre ocurrían a diario. En el periodismo llamaron este tipo de información amarillenta y así se quedó periodismo amarillento, porque también psicológicamente se confirmó y acepto esta teoría de que a la gente le atraía la sangre, ver un enfrentamiento donde haya muertos y heridos. Y eso hoy se confirma en las redes sociales hoy tan en boga. Ya los profesionales del periodismo no necesitan ir al sitio sino que de inmediato cualquier persona toma las fotos que más le atraen como el ser sin vida o el herido víctima de un choque. Aquí en estos casos por la premura no les importa la ética ni piensan que detrás de todo hay un cuadro familiar que siente y llora la pérdida de un ser querido. En el Biscucuyense.Com. periódico digital del municipio Sucre, informamos con la mayor prudencia posible y hacemos un llamado al colectivo que sea prudente al momento de una toma fotográfica porque a todos nos atañe estos momentos difíciles por que atraviesan las familias de las víctimas